“Estamos hablando de una inversión que supera los quince millones de pesos; ya está trabajando, ya tiene varios proyectos trabajando este centro de investigación, este hub bio-industrial, que nos permite precisamente encontrar fortalezas para el sector agropecuario y agroindustrial”, subrayó.
Valenciano explicó que se trata de un espacio donde se trabaja con 3 ejes, que son: el desarrollo de soluciones, de procesos y de productos, que permiten que las empresas sean más rentables y sustentables, para que no pierdan la capacidad de generar empleos y a la par mejoren la calidad y el perfil comercial de los productos
Afirmó que existen numerosas oportunidades de generar nichos de mercado para los productos de esta región, algunos de ellos insospechados, pues el hub está relacionado con centros de investigación y especialistas de todo el mundo, ligados al sector agropecuario y agroindustrial.
Dijo asimismo que se debe pensar en hacer más rentable al campo del estado de Chihuahua, particularmente al de la región centro sur.
Sergio Rubén Trejo Estrada, director del hub bio- industrial, explicó por su parte que este centro de investigación está dedicado a aplicar soluciones de biotecnología y genética avanzada, para generar nuevos productos, métodos y procesos.
Lo anterior permite mejorar la calidad y el perfil comercial de los productos. Un ejemplo, citó Trejo Estrada, es el trabajo realizado con una marca local de sotol para mejorar sus costos y estandarizar la calidad del producto etílico.
También, se está trabajando con los aceites extraídos del orégano y con los procesos para dar un valor agregado al chile. Igualmente, el centro de investigación ha tenido un acercamiento con los productores de nuez y algodón.
En los municipios de Delicias y Saucillo, se está trabajando en el mejoramiento de los sistemas sustentables de agricultura, agroecología, análisis y fertilización de suelos. Además, se espera incidir en el sector de lácteos y la producción frutícola.
Trejo agregó que la proyección es que cada sector agroindustrial cuente permanentemente con un apoyo del HUB, en conjunto con FACIATEC, UACH y CONACyT, para que tengan una base científica y tecnológica, orientada a biociencias aplicadas que desarrolle tecnológico y sustentablemente la industria en la región.